En una reserva india aparece una colonia de murciélagos vampiro, que atacará primero al ganado, y después a las personas. El sheriff de la zona, así como un estudioso zoólogo, intentarán poner freno al peligro.
Dirección: Arthur Hiller. Producción: Polyc International BV. Productor: Martin Ransohoff. Productor delegado: Richard R. St. Johns. Productor asociado: Peter V. Herald. Guion: Steve Shagan, Bud Shrake, Martin Cruz Smith, según la novela de Martin Cruz Smith. Música: Henry Mancini. Fotografía: Charles Rosher Jr. Diseño de producción: James Dowell Vance. Montaje: John C. Howard. FX: Carlo Rambaldi (efectos visuales), Barry Nolan (supervisor de efectos ópticos). Intérpretes: Nick Mancuso (Youngman Duran), David Warner (Phillip Payne), Kathryn Harrold (Anne Dillon), Stephen Macht (Walker Chee), Strother Martin (Selwyn), George Clutesi (Abner Tasupi), Ben Piazza (Roger Piggott), Donald Hotton (John Franklin), Charles Hallahan, Judith Novgrod, Alice Hirson, Pat Corley, Charlie L. Bird, Danny Zapien, Peter Prouse, José Toledo, Richard Romancito, Flavio Martínez, Lena Carr, Virginia P. Maney, Wade Stevens, Robert Dunbar, John R. Leonard Sr… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1979. Duración y datos técnicos: 105 min. Color 1.85:1.
En la actualidad Martin Cruz Smith es un autor de reconocido éxito, en especial dentro de la temática del thriller, y sobre todo con su serie del agente Arkady Renko, inaugurada con la ya lejana El parque Gorky (Gorky Park, 1981). Su madre era de origen amerindio, descendiente de los Pueblo, y militante de los derechos de los originales pobladores de los Estados Unidos de América. Por ello no es de sorprender que en sus primeras novelas optara por, independientemente del género, aportar ese enfoque, desde su debut con The Indians Won (1970). En 1976 publicó Alas de noche (Nightwing), una novela de terror con cierto tono best-seller, pero que se distinguía por determinados aspectos: por un lado, se estructura en formato de thriller, por lo cual ya se hace eco de su futura especialización; y, pese a ser de terror, el fondo se centra en una atención a los valores culturales del pueblo indio.
A la hora de trasladar la novela al cine, el propio Smith se hizo cargo del guion al lado de Steven Shagan (Salvad al tigre, El viaje de los malditos, El siciliano, Las dos caras de la verdad) y Bud Shrake (Tom Horn), especializado este en el género del wéstern y/o el country. El trabajo de adaptación que efectúan resulta bastante solvente. La parte más perjudicada es la romántica, que queda en unos escasos esbozos; y la parte que más se acentúa es la antropológica, inclusive por encima de los elementos de terror, teórica base del film. De hecho, en el sentido estricto, solo tenemos dos escenas planteadas desde esa perspectiva: la de un ataque, hacia la mitad, de un grupo de católicos, excelente en su planificación, aunque perjudicada por lo poco que se distingue –no sé si debida a una fotografía escasa o, con mayor seguridad, a la pésima copia a la que accedí[1]–; y, desde luego, el final, algo anticlimático, de todas maneras.
El problema de la película es la torpe decisión de contar como director con un hombre tan limitado como es Arthur Hiller, caracterizado por su ausencia de intensidad emocional y su frialdad expositiva; curiosamente, su película más popular es la ñoña Love Story – Historia de amor (Love Story, 1970). Alas en la noche la expone de un modo distante, sin lograr penetrar en unos personajes que tienen mucho que contar, pero que del modo en que lo hacen resulta farragoso. Ni siquiera es capaz de controlar un reparto de un buen nivel, y solamente destaca una partitura inspirada debida a Henry Mancini, quien, como es menester, le aplica resonancias indias a la melodía.
La película expone interesantes cuestiones respecto a la cultura india, y plantea una curiosa ambigüedad en el aspecto del misticismo y los elementos mágicos que la envuelven. Es una lástima que no se hubiera contado con un director más inspirado para insuflar de ese hálito mágico que un film como el presente necesita. De todas maneras, es una cinta elemental pero visible.
Anécdotas
- Título en Colombia: Alas de noche.
- El rodaje tuvo lugar en Nuevo México, en concreto en Albuquerque, Bonanza Creek Ranch, en Santa Fe, y en Laguna Pueblo.
- En la base de datos del Ministerio de Cultura español figura como de nacionalidad holandesa. Fue una trampa legal que determinadas distribuidoras perpetraron sobre la época, registrando bajo ese pabellón películas norteamericanas, con el fin de cubrir la cuota de pantalla de cine europeo.
- Canciones: “Lucille”, interpretada por Kenny Rogers; y “Don’t It Make Your Brown Eyes Blue”, a cargo de Crystal Gayle.
- Estrenada en Estados Unidos el 22 de junio de 1979. En España se estrenó directamente en cines de barrio, y no está registrada la fecha.
Bibliografía
Alas de noche; por Martin Cruz Smith; traducción de Iris Menéndez. Barcelona: Argos, 1977. T.O.: Nightwing (1977).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] DVD editado por parte de la lamentable Llamentol, famosa por la pésima calidad con que suele editar, y dentro de ese limbo de distribuidoras de dudosa legalidad.