El doctor Grant es engañado para servir de guía turístico en un vuelo sobre la isla de Sorna. En realidad, se trata de una misión de rescate que ha montado un matrimonio para aterrizar en el lugar y localizar a su hijo, que desapareció allí.
Dirección: Joe Johnston. Producción: Universal Pictures, Amblin Entertainment. Productores: Larry Franco, Kathleen Kennedy. Productor ejecutivo: Steven Spielberg. Productores asociados: Cheryl A. Tkach, David Womark. Guion: Peter Buchman, Alexander Payne, Jim Taylor, según los personajes creados por Michael Crichton. Fotografía: Shelly Johnson. Música: Don Davis, basado en temas de John Williams. Montaje: Robert Dalva. Diseño de producción: Ed Verreaux. FX: Graphic Nature, Industrial Light & Magic, Matte World Digital, Stan Winston Studio. Intérpretes: Sam Neill (Dr. Alan Grant), William H. Macy (Paul Kirby), Téa Leoni (Amanda Kirby), Alessandro Nivola (Billy Brennan), Trevor Morgan (Eric Kirby), Michael Jeter (Udesky), John Diehl (Cooper), Bruce A. Young (Nash), Laura Dern (Ellie), Taylor Nichols (Mark), Mark Harelik (Ben Hildebrand), Julio Oscar Mechoso (Enrique Cardoso), Blake Michael Bryan (Charlie), Sarah Danielle Madison (Cheryl), Linda Park (Hannah), Sonia Jackson, Bruce French, Bernard Zilinskas, Rona Benson, Frank Clem, Craig Hosking, Rick Shuster, Karin M. Gaarder, Edward C. Gillow, Troy Higgins, Craig Richards, Brad Everett Young… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2001. Duración y datos técnicos: 89 min. color 1.37:1 (ratio del negativo) 1.85:1 (ratio de proyección).
Jurassic Park III – Parque Jurásico III (Jurassic Park III, 2001) al fin la dirigió el curioso Joe Johnston, que estaba previsto hiciera la segunda, y que no pudo por estar implicado en otros asuntos. Esta tercera entrega es bastante distinta a las dos anteriores, pues se trata de un film en miniatura, diríase: mientras que las otras películas sobrepasan las dos horas, esta roza la hora y media, incluidos los largos títulos de crédito finales. Además, cambia el equipo: John Williams ya no está presente en la música, quien es sustituido por Don Davis (Matrix, SeaQuest), que coge los temas originales de aquel y los adapta, añadiendo nueva música en igual cadencia. En el campo de la dirección, podría decirse lo mismo, con Johnston reemplazando a Spielberg, y utilizando una técnica narrativa muy similar, donde también despuntan esos primeros planos de los personajes tan atosigantes, o los diálogos cándidos de fondo para otorgar a los personajes un carácter más natural. En todo caso, el Spielberg al que imita Johnston no es el mediocre de la segunda entrega, sino un Spielberg resultón.
El film arranca de igual modo que el previo, con unos turistas tontorrones incursionando en las costas de la isla Sorna. Después se nos engaña: vemos al doctor Grant y a Ellie con un bebé de tres años, pero no están casados, pues ella tiene otro marido. Grant sigue casado con su trabajo, aunque al menos ha perdido esa especie de alergia que sentía por los críos. Ahora, de hecho, colabora con un joven muchacho, Billy, al que trata como si fuera un pupilo, o un hijo. De nuevo el tema de la familia se propone de fondo en el film: aparte de lo referido, tenemos un matrimonio divorciado que va en busca de su desaparecido hijo; ella parece echar en cara a él su falta de carácter y toma de decisiones, pero a lo largo de la película el hombre irá desarrollando una energía que la atraerá a ella de nuevo. De igual modo, tenemos una subtrama con unos huevos de velocirraptor que plantea también el tema de la maternidad/paternidad en los dinosaurios, aunque aquí se va más allá de ello, pues se presenta una labor en manada de los animales, todos protegiéndose entre sí. Dentro del universo de estas criaturas, se plantea la posibilidad no solo de una gran inteligencia de los velocirraptores, sino también que tiene un tipo de lenguaje con el que se comunican.
Junto a este telón de fondo, el film es una trepidante cinta de aventuras. Al ser la duración tan breve, no hay tiempo para divagaciones, y existe un buen equilibrio entre forma y fondo, transmitiéndose un sentido de lo maravilloso bastante conseguido. Además, existen ciertos guiños gratos desperdigados a lo largo de la conta: Eric, el chico desaparecido, logra sobrevivir en la jungla atestada de peligros un tanto al modo en que lo hacía Robin Williams en Jumanji (Jumanji, 1995), no en vano también dirigida por Joe Johnston; el asombroso instante en el cual ellos se van deslizando por el río y se abren a una explanada atestada de dinosaurios parece remitir a la deliciosa Viaje a la prehistoria (Cesta do praveku, 1955), de Karel Zeman; en un momento determinado, Eric será secuestrado por un pterodonte y llevado a un nido con sus crías, tal como sucedía con Raquel Welch en Hace un millón de años (One Million Years B.C., 1966), de Don Chaffey. Se recuperan elementos argumentales que no pudieron abordarse en entregas previas, como el detalle de los reptiles voladores.
Parque Jurásico III no es una macro-película como lo eran las dos anteriores, pero supera con creces a la desvaída segunda entrega, aportando la emoción, vitalidad y sentido de la aventura que a aquella le faltaba. En su día fue destrozada por crítica y público, pero en los últimos tiempos están empezando a surgir cada vez más voces en ambos bandos que valoran positivamente la labor de Joe Johnston en este film, que si bien tiene pocas ambiciones llega a sus objetivos con mayor vigor que otros más pretenciosos. A veces, menos es más.
Anécdotas
- En 2002, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la nominó en las categorías de mejor película de ciencia ficción (la previa lo fue en la categoría de fantasía, y la primera en la de ciencia ficción) y efectos especiales.
- Rodada con un presupuesto estimado de 93 millones de dólares.
- Michael Crichton comenzó a trabajar en el guion con los autores acreditados, con el fin de concebir alguna de idea de arranque, pero abandonó a los pocos días porque no se le ocurría nada.
- Fin de la trilogía inicial, a la que siguió otra. Siguiente película de la saga: Jurassic World (Jurassic World, 2015).
- En Estados Unidos se estrenó el 16 de julio de 2001, en una premier, y masivamente el 18 de julio. En España se estrenó el 27 de julio.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra