Tomás es un zoólogo y fotógrafo que, junto a su esposa y su hija pequeña, se traslada a Brasil para retratar una extraña variedad de pájaro, el urubú. Son trasladados en barco hasta una cabaña en la jungla, donde comenzarán a acontecer sucesos inquietantes.

Dirección: Alejandro Ibáñez. Producción: Prointel. Productor: Gonzalo de Castro Fraga. Productora delegada: Pepa Ibáñez. Asistente de producción: Paloma Sánchez. Guion: Carlos Bianchi, Alejandra Heredia, Alejandro Ibáñez. Fotografía: Diego Barrero, Daniel Úbeda. Música: Arturo Díez Boscovich. Montaje: Daniel García. FX: Elisa Mar Ferre (directora de efectos visuales), Javier Urosas (supervisor de efectos visuales). Intérpretes: Carlos Urrutia (Tomás), Clarice Alves (Eva), José Carabias (Enrique Díaz), Alejandro Ibáñez Nauta (capitán), Jullie D’Arrigo (Andrea)… Nacionalidad y año: España 2019. Duración y datos técnicos: 88 min. color.

Alejandro Ibáñez Nauta es hijo de Narciso Ibáñez Serrador. Es, también, director del corto Historias para no dormir – Reality (2019), protagonizado por Lydia Bosch y Dani Rovira, además de Carlos Latre imitando la voz de Chicho, y con la estructura de un episodio de la mítica serie a la que alude en el título y una trama con el clásico tema de las presencias extrañas en los cuartos infantiles. En el fondo se trata de un anuncio promocional para la organización Save the Children, lo cual, por otro lado, resulta bastante estimable, pues siempre es necesario un apoyo de esa índole. Con Urubú (2019) Alejandro efectúa el salto al largo por medio de una película que también tiene a los niños como objetivo temático.

En realidad, a medida que la película avanza, nos vamos dando cuenta de que se trata de un replanteamiento de ¿Quién puede matar a un niño? (1976), la gran película de Chicho, solo que sustituyendo el entorno de la isla turística por la jungla brasileña, y en lugar de un matrimonio con la esposa embarazada tenemos a un matrimonio con una hija de unos diez años. Se nos plantea que la pareja que conforman Tomás y Eva atraviesa una crisis, motivada por el excesivo vuelco de él hacia su trabajo, razón por la cual apenas hace caso tanto a su mujer como a la niña.

El hecho de ambientar la trama en la jungla brasileña proporciona al film un entorno exótico y un contexto de película de aventuras muy grato, aunque ese elemento sirve más bien de telón de fondo atractivo (la fotografía es muy bonita) y no logra aprovechar el ambiente como punto de apoyo para acentuar el tono angustioso que debiera convocar. Además, determinados elementos temáticos, como la desaparición de la niña, el hábitat selvático y la presencia inquietante que acecha en la jungla recuerdan poderosamente al film francés Vinyan (Fabrice du Welz, 2008). Por otro lado, la difícil relación entre la pareja acaba desvelándose como un mero macguffin con el fin de rellenar metraje hasta que comienza a desvelarse la verdadera naturaleza del film.

Como se ha dicho, el auténtico objetivo es hacer un replanteamiento de la película ¿Quién puede matar a un niño?, y para ello Urubú está infestada de guiños a ella. Cuando llegan a la pensión que regenta Enrique Díaz (encarnado por el entrañable José Carabias), precisamente en una televisión están proyectando la cinta; más adelante, el plano que vemos de ella en el televisor será reproducido fielmente en el film, con los pies del protagonista en primer plano y los niños observando al fondo. En un momento determinado, Carlos Urrutia exclamará, literalmente, “¿Quién puede matar a un niño?”, y hacia el final los infantes sueltan una frase famosa de la obra de Chicho: “¿Querrán jugar con nosotros?” Muy poca sutiliza, en efecto.

De tal manera, Urubú se acaba erigiendo en un mero ejercicio mimético sin personalidad propia, que se apoya en un trabajo ajeno para conseguir méritos que por sí mismo no es capaz de convocar. Además, carece de atmósfera, teniendo una fotografía que remite más al cine publicitario que a una obra artística que busque convocar una emoción. Su escaso metraje, además, se hace muy pesado, arrastrándose la cinta con una premiosidad que provoca el hastía y el desinterés del espectador.

 

Anécdotas

  • El rodaje ha tenido lugar en Brasil.
  • Estrenada en España el 18 de septiembre de 2020.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra