Seis jóvenes inician un viaje con el fin de ir a ver un partido. Cuando están en camino, la rotura de la correa del ventilador de uno de los coches obliga a dos de los viajeros a separarse del grupo y buscar ayuda en una aldea cercana. Se toparán con un horror que no esperaban.
Dirección: Jaume Collet-Serra. Producción: Warner Bros., Village Roadshow Pictures, Dark Castle Entertainment. Productores: Susan Downey [acreditada como Susan Levin], Joel Silver, Robert Zemeckis. Co-productor: Richard Mirisch. Productores delegados: Bruce Berman, Herbert W. Gains, Steve Richards. Productor asociado: Erik Olsen. Guion: Chad Hayes, Carey W. Hayes, según argumento de Charles Belden. Fotografía: Stephen F. Windon. Música: John Ottman. Montaje: Joel Negron. Diseño de producción: Graham ‘Grace’ Walker. FX: KNB EFX Group, New Deal Studios, Photon VFX. Intérpretes: Elisha Cuthbert (Carly Jones), Chad Michael Murray (Nick), Brian Van Holt (Bo), Paris Hilton (Paige), Jared Padalecki (Wade), Jon Abrahams (Dalton), Robert Ri’chard (Blake), Dragicia Debert (Trudy Sinclair), Thomas Adamson (Bo de joven), Murray Smith (Dr. Sinclair), Sam Harkess (Vincent de joven), Damon Herriman (conductor temerario), Andy Anderson (sheriff), Emma Lung (Jennifer), Kendal Rae (chica sexi)… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Australia 2005. Duración y datos técnicos: 109 min. – Technicolor – 1.85:1 – 35 mm.
En 1999 fue creada la casa de producción Dark Castle Entertainment, una división de Silver Pictures, propiedad de Joel Silver, y afiliada a Warner Bros., y que sería formada por el propio Silver junto a Robert Zemeckis y Gilbert Adler. Arrancaron con el estreno de la película House on Haunted Hill (House on Haunted Hill, William Malone, 1999), que se suponía que era, más o menos, un remake de House on Haunted Hill [dvd/tv: La mansión de los horrores, William Castle, 1959]. A lo largo de la existencia de Dark Castle ciertas constantes, aunque no únicas, consistieron en fijarse un tanto en la filmografía de William Castle y efectuar remakes de clásicos del terror de los que tuvieran los derechos la Warner, aunque en la práctica no tenían mucho que ver, más allá de algún guiño y/u homenaje. Hoy día, inclusive, la compañía ha alcanzado una diversidad temática más allá del terror.
En 2005 aportaron La casa de cera (House of Wax, 2005), que se suponía, una vez más, que se trataba de un remake, en concreto de Los crímenes del museo de cera (House of Wax, 1953), aunque en realidad del clásico de André De Toth solo tomaba la idea de los muñecos de cera que son personas recubiertas de ese producto, el incendio final y el que un personaje se llame Vincent, supongo que como homenaje a Vincent Price. Por lo demás, la historia perpetrada por los hermanos gemelos Chad y Carey W. Hayes[1], a partir de un argumento de Charles Belden[2], parece inspirarse más en la sempiterna La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre, 1974), de Tobe Hooper, con el grupo de amigos que va de viaje, y algunos de ellos se apartan para meterse en una casa donde son atrapados por unos criminales que son una singular familia que hace uso de cadáveres para consumar peculiares «obras artísticas».
Lo malo de la película es que dispone de un guion demasiado disperso, que se pierde en elementos carentes de interés. Así, ha de pasar media hora para que al fin aparezca el museo de cera, y otro cuarto de hora más para que comience a haber algo de acción. Antes, tenemos unos prolegómenos que se supone es la presentación de los personajes seguido de su «desarrollo psicológico». En realidad, es el típico grupito de jovencitos descerebrados (unos más que otros) que parlotean entre ellos y que no pasan de la convencionalidad propia de este tipo de cine, ni siquiera el «malote», al que se le intenta aportar un perfil más poliédrico, pero también apoyado en convencionalismos mil veces vistos. Son, en definitiva, personajes intercambiables con otras mil películas similares, que no nos interesan un pimiento, y por los cuales después, obvio es, no nos preocuparemos si los matan, casi al contrario.
La realización corrió a cargo del barcelonés Jaume Collet-Serra, que con esta película se presentaba ante la industria hollywoodiense. Comenzó rodando spots publicitarios, para marcas como Sony o Budweiser, y rodando videoclips musicales, como «Esperanza» (1998) para Enrique Iglesias. En 2005, al fin, con ese currículo sobre las espaldas consiguió captar la atención de Joel Silver, quien le puso al frente de La casa de cera. Y suponiendo un debut, se percibe ya el potencial en la puesta en escena que maneja el posterior director de Infierno azul (The Shallows, 2016), utilizando muy bien el punto de vista y las angulaciones de cámara para crear ambiente y otorgar un clima amenazador, en especial cuando no hay en realidad situaciones que inquieten demasiado hasta llegado cierto momento. Algunas ideas interesantes de guion las consigue aprovechar bien, como el hecho de que el museo entero esté construido de cera, muebles y paredes inclusive, con la fuerza visual que ello luego otorga la destrucción final. Atractivo el detalle de la habitación que reconstruye la de los criminales en su infancia, y cómo, cuando uno de los asesinos corta la pared con un cuchillo, va bajando hasta partir el cráneo de los siameses, tal como aconteció en realidad durante la operación de separación, y recreando de ese modo tortuoso la circunstancia.
No es una buena película, por todo lo referido con anterioridad, pero dispone de elementos dispersos aquí y allá que captan la atención, yendo el film de menos a más, y en especial supone una interesante tarjeta de presentación para uno de los mejores directores que hay en la actualidad en el panorama cinematográfico de Estados Unidos para el género de intriga y suspense, en el cual se ha terminado especializando Jaume Collet-Serra.
Anecdotario
- Título alternativo: Wax House, Baby.
- En 2005, en los premios Rondo Hatton Classic Horror fue nominada como mejor película. Ese mismo año, en los The Stinkers Bad Movie Awards fue nominada como peor remake y como película de terror menos terrorífica. En los premios Razzie de 2006 fue premiada en la categoría de peor actriz secundaria (Paris Hilton), así como en las de peor película y peor remake o secuela.
- Rodada con un presupuesto estimado de treinta millones de dólares, o bien cuarenta, según otras fuentes.
- Antes de que Paris Hilton tomara el papel de Paige Edwards, Jennifer Connelly y Kate Winslet, nada menos, fueron consideradas para el mismo.
- Hubo rumores de que el director sería Jeff Celentano.
- Estrenada en Estados Unidos el 6 de mayo de 2005 y en Australia el 14 de julio. En España fue el 8 de julio de ese mismo año.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Escribieron guiones para la serie Los vigilantes de la noche (Baywatch Nights, 1995-1997), el peculiar spin-off con elementos fantásticos de Los vigilantes de la playa (Baywatch, 1989-2001), y han aportado un par de entregas a la saga de Expediente Warren. Tienen de reciente estreno una versión ambientada en la actualidad de Otra vuelta de tuerca (The Turning, 2020) dirigida por Floria Sigismondi.
[2] Que es en realidad el autor de un relato inédito titulado «The Wax Works», firmado como Charles S. Belden, que también escribió una obra teatral llamada The Wax Museum, y a partir de los cuales se desarrolló la primera versión de la historia, Los crímenes del museo (Mystery of the Wax Museum, Michael Curtiz, 1933).