Título: Muerte en la niebla

Autor: Miguel Ángel Naharro

Dibujo de la portada: Obelix Hell Art.

Pie de imprenta: Sevilla: Isla de Nabumbu, mayo 2020

Colección: Amenazas; nº 5

Género | materia: terror – fantasía – acción | detectives de lo sobrenatural – licantropía –hechicería – cultos malignos – demonios

 

Miguel Ángel Naharro Corbalán (nacido en 1975) es otro de esos autores que, en los últimos años, están trabajando activamente para resucitar el espíritu de lo que otrora fue la literatura pulp, y cuyas aportaciones, según algunos especialistas, podrían denominarse neo-pulp, por construirse en unos parámetros comerciales, industriales y culturales muy diferentes. En 2011 apareció publicado un relato con el cual debutó en el campo editorial, “La maldición del susurrador”, incluido en la revista Cimmeria nº 1. Tras diversos relatos más, en 2012 surgió su primera novela, La maldición de la diosa araña (Dlorean), y después ha aportado otros relatos, con diversas participaciones en varias antologías, y novelas como Drácula y los crímenes de Jack el destripador (2013, Tyrannosaurus Books), La isla en el fin del tiempo (2015, Dlorean), Hundara. La rebelde (2016, NeoNauta Ediciones) y Gimrod (2017, Dlorean). También tiene un blog donde habla, precisamente, del pulp, «El rito de Chud» (http://taelus.blogspot.com.es/).

Ahora Naharro se incorpora al grupo de autores de la saga «Amenazas» con la que es la quinta aportación a la misma. Lo que más resalta es que el escritor ha hecho los deberes y su narración conecta con elementos que proceden de las entregas anteriores, extendiendo situaciones referentes a los personajes, y componiendo así una serie con continuidad en la evolución dramática de los mismos; además, deja “de lado” a unos cuantos de ellos para que el próximo autor de la saga los aproveche y los encamine por otro rumbo.

La historia esta vez se traslada a Madrid, con la aparición de una extraña justiciera de ultratumba, que surge envuelta en la niebla y mata a sus víctimas por medio de sendos disparos. Un personaje, llamado precisamente La Niebla, de lo más sugerente, y que recuerda bastante a personajes de las series de novelas pulp de los treinta y cuarenta, tipo La Sombra, por poner un ejemplo. Desde luego que merecería, no solo reaparecer en la serie, sino tener la suya propia, con quizás, en ocasiones, algún personaje de «Amenazas» en alguna co-participación.

Por lo demás, el autor domina bastante bien el desarrollo de la trama y los personajes, crea una historia interesante y sabe mantener el tempo narrativo, haciendo que la lectura se haga diáfana y rápida para el lector. Quizás el texto hubiera necesitado una corrección de estilo más concienzuda, pero la novela, con todo, se hace recomendable e insta a proseguir leyendo esta saga esencial para el lector amante de la literatura de género.

 

 

ENTREVISTA CON MIGUEL ÁNGEL NAHARRO

¿Cómo descubriste y te enamoraste del pulp?

Pues como mucha gente, sin saberlo, principalmente por las películas o series de televisión: La saga de Indiana Jones, Cuentos del Mono de Oro, Allan Quatermain y Las minas del rey Salomón, las pelís de Tarzán de Johnny Weissmüller (y la serie de dibujos que vi de niño), Flash Gordon… Luego ya empecé con cómics, La Sombra, Doc Savage, The Phantom, Conan, Kull, Solomon Kane. Más adelante ya me adentré en las novelas, sobre todo de Robert E. Howard y de Lovecraft, que de lo clásico, es lo que más he leído, aparte de John Carter de Marte… Todo ese estilo siempre me gustó y se quedó grabado en mi cerebro ya para siempre.

Imagino que, antes de que te publicaran y los demás pudiéramos acceder a ello, ya escribiste cosas. ¿Qué nos puedes contar al respecto?

Escribía relatos para mí, imitando el estilo de Stephen King u otros, también hacía aventuras de rol que eran casi mini novelas, o cómics (¿Qué fan no ha hecho libretas llenas de historias estilo cómic de niño?). Hasta los veinte años o así, también dibujaba, pero lo fui dejando, hasta que me centré solo en escribir, y ya es para siempre, como se suele decir.

En tu primera novela publicada, La maldición de la diosa araña, presentaste a tu personaje La Garra, que volvió a aparecer en La isla del fin del tiempo. ¿Qué nos puedes contar sobre él? ¿Y qué hay de El secreto del abismo, la tercera entrega de sus aventuras que debiera haber aparecido, o incluso posteriores?

Jonathan Baker “La Garra”, es mi personaje fetiche, el primero que creé para ser publicado y al que le tengo un cariño especial. Se trata de un aventurero, un arqueólogo en el estilo de Indiana Jones, con influencias de Allan Quatermain, el protagonista de la saga de la momia y otros, pero con la peculiaridad de que se mueve más por ambientes mágicos o de género fantástico, ya que es el avatar del dios Siruuk, de la legendaria tribu africana de los sumai. La garra de la deidad sustituye su mano derecha y le confiere poderes especiales, que suele usar en sus innumerables aventuras, siempre acompañado de la sexy piloto alemana Walkyria, su casi hermano el gigante africano Morodo, y con la constante presencia de secundarios como el anticuario Zardi y su gato tuerto Hades. Tiene dos novelas publicadas: en la primera, los villanos son los nazis y en la segunda, los japoneses, además de uno seres de otra realidad atrapados en una isla en mitad del océano…

La tercera entrega lleva años de parón, me saturé un poco con el personaje y la dejé aparcada en un rincón, centrándome en otros proyectos, pero con la intención de volver con La Garra algún día.

Curiosamente, durante el confinamiento, aunque al principio me costó escribir, la musa me volvió a susurrar las historias de Jonathan Baker, y escribí la tercera entrega. Que de momento esta en el cajón. Estoy ofreciendo la saga de la Garra a diversas editoriales, ahora que tengo los derechos de nuevo, pero si nadie se interesa, acabará saliendo El secreto del abismo bajo el sello Arachne (y las anteriores, reeditadas). Sin fecha, pero es probable que ya para el año que viene. Ya veremos.

Tienes otros personajes, como Hundara. ¿Hay posibilidad de conocer más aventuras de esta, u otros?

La primera novela de la guerrera celta, Hundara la Rebelde, ha sido reditada en digital por Unrated Books, y en septiembre, saldrá por fin en papel. Estoy ya trabajando en una segunda novela, y mi intención es que, de tanto en tanto, haya más entregas del personaje, una intrépida guerrera celta en la Britania ocupada por los romanos, con elementos de la mitología celta y fantásticos.

Otro personaje que tengo es Gimrod, un astronauta y militar veterano que acaba en un planeta llamado Korudus. Mi canto de amor hacia el sub-género de espada y planeta. Tengo en la cabeza el argumento para una segunda novela. La primera está ya descatalogada, y acabaré reeditándola, de un modo u otro, en algún momento. Y cuando me dé por ahí, pues escribiré la segunda novela de Brad J. Gimrod.

También llevas la web de fan-fiction «Action Tales». ¿Qué es exactamente, qué se publica en ella, quién puede participar…?

Actualmente esta parada la web. Estuvimos quince años con ella y hace un par de años, viendo la dificultad para que los autores, tanto escritores, como portadistas, pudiesen seguir colaborando con regularidad, y también, por un cierto cansancio, pues preferí parar. «Action Tales» era un lugar donde escribir en universos comiqueros como los de Marvel o DC, de series de televisión como Star Trek o Stargate, o películas como Star Wars u otras. Lo que se llama fan fictions. Nos lo tomábamos muy en serio y actuábamos como una editorial al uso, con nuestra continuidad y editores, cuidando el producto lo más posible. Muchos talentos salieron de ahí o colaboraron con nosotros: Raúl Montesdeoca, Luis Guillermo del Corral, Tony Jiménez, Alberto Morán Roa… Y dibujantes como Jaime Martínez Rodríguez (ilustrador de Roman Ritual o los cómics de El Ministerio del Tiempo), Santiago Ramos (que ha trabajado para varias editoriales Usa), Juanma Aguilera (portadista de varias novelas y que ha publicado varias novelas gráficas, como Los Ocultos), José Baixauli (de sobras conocido como portadista pulp) y muchos otros.

Tengo por ahí el gusanillo y no descarto que algún día se me cruce el cable y la vuelva a poner en marcha. El tiempo dirá.

¿Cómo definirías lo que escribes? ¿Pulp, neo-pulp, o qué? ¿Qué conserva tu obra de referentes como pudieran ser Robert E. Howard o Lester Dent?

Neopulp, sin duda. Aunque muchos digan que eso no existe o no es pulp (risas). Me gusta conservar el estilo del pulp de siempre, pero adaptándola a la narrativa y otras cosas más modernas. Mis historias beben mucho de todo lo que he leído, Howard, Lovecraft y otros, incluidos cómics, que soy un gran seguidor y era inevitable. En muchas ocasiones me gusta pensar que son cómics en novela.

Tenebrae. Cuentos de lo oculto, es una antología de relatos tuyos que apareció en 2017 por parte de Arachne. ¿Qué podemos encontrar ahí?

Pues llegó un momento en el que tenía una serie de relatos ya publicados en otras editoriales, que revertieron a mí, y algunos nuevos sin publicar. Decidí unirlos con un hilo común, con un párroco que ha perdido la fe, al que le son narradas estas historias de la mano de los mismísimos cuatro jinetes del apocalipsis…

Tiene relatos de todo tipo: fantasmas, criaturas que acechan al ejercito alemán en la Segunda Guerra Mundial, prostitutas bizarras con influencias de Tarantino o Robert Rodríguez, homenajes a la película de La cosa, mezclada con mitos de los inuit, monjas que regresan del infierno para cumplir su venganza, circos diabólicos donde todo es posible, vikingos perseguidos por una fuerza ancestral…

Y ahora participas en la serie «Amenazas». ¿Cómo entraste en ella? ¿Y qué es lo que más te atrajo de la misma?

Me llamó la atención la propuesta de hacer una serie. Una serie regular, con los mismos personajes, pero con diversos autores. Era un reto, escribir novelas, con personajes que no eran míos. Lo más parecido a escribir por encargo en un universo ya hecho, estilo Marvel o DC Cómics, o una serie de televisión. Es más, para mí es una serie de televisión literaria. La idea surgió en el seno del grupo de Facebook de Proyecto Pulp, donde se habló de esa posibilidad. Luego, el editor de Isla de Nabumbu se ofreció a poner en marcha el proyecto y me contactaron, junto al resto de escritores, con un background ya hecho del universo y los personajes.

Tu novela, Muerte en la niebla, es la quinta de la saga, es decir, hay cuatro novelas con anterioridad a la tuya. ¿Cómo ha supuesto integrarte en esa continuidad y qué has aprovechado de ella?

Pues no ha sido complicado. Esta tan bien montado, la estructura y las bases del universo, de los personajes, que ha sido todo sencillo. Me leí las anteriores, y fui tomando notas al respecto, sobre ideas que se me ocurrían para desarrollarlas. Y precisamente, en mi novela he querido continuar cosas de otras, como directamente, de la novela de Jorge del Río La mirada del fuego. Es algo muy típico de los cómics. Que llegue un nuevo autor y prosiga lo ya empezado justo antes, y eso he intentado hacer, añadiendo cosas de mi cosecha y tratando de hacer evolucionar a los personajes un puntito más.

Hay un par de personajes de los que no haces uso, teóricamente porque al mismo tiempo están participando en otra misión…

Principalmente, me quería centrar en algunos personajes menos usados antes, o con menos protagonismo como Goliardo o Ninette, y seguir la evolución de Sergi. Siempre me ha gustado ocuparme de personajes con menor protagonismo. Le añadí a Jorge Caballero e hicimos que Mircalla y Román se fueran de misión especial, que se cuenta en la sexta entrega El santuario de los malditos de Víctor Alós.

He disfrutado mucho con Goliardo, y he intentado añadir elementos y enriquecer dentro de lo posible al personaje. Su personalidad, su misterioso pasado, e incluso sus posibles lazos con otros miembros del grupo. Lo mismo con Ninette, del que además escribí una historia en el especial de Tiempo de amenazas[1]. Le intenté dar más empaque y que se relacionase más con los demás. Sergi “Correfocs” es un personaje que no ha dejado de crecer a cada entrega, y he querido darle mi granito de arena en esta evolución natural que está siguiendo con los diferentes autores.

Más adelante, igual sí que usaré a todos los personajes, pero en esta primera me quería centrar sobre todo en estos tres en concreto.

Por otro lado, introduces un nuevo personaje, La Niebla, de lo más atractivo, y que merecería reaparecer en la serie o, mejor aún, generar un spin-off con ella de protagonista. ¿Tienes algún objetivo sobre ello? También me gustaría que nos hablaras un poco sobre el personaje, cómo lo creaste…

Hacía tiempo que me rondaba la idea de hacer una “vigilante”, una heroína femenina al más puro estilo pulp, una mezcla entre la Sombra, The Spider o personajes de cómic como Ghost o incluso el Motorista Fantasma (por los elementos sobrenaturales y su origen). Pero aún no sabía cómo o dónde meterlo. Cuando salió lo de Amenazas, me acordé de ella, y la adapté al universo de la serie. La verdad es que parece que está gustando bastante y no eres el primero que me dice si va a volver o si habrá un spin off. Me gustarían las dos cosas. Y no descarto hacer una historia protagonizada solo por ella. Creo que se pueden explorar muchos aspectos suyos y se puede ampliar mucho más todo lo que la envuelve.

Muerte en la niebla podría considerarse una aventura de fantasía, principalmente, con toques de terror y de acción. ¿En cuál de todas estas vertientes te sientes más a gusto?

Soy un gran lector del género de terror y eso siempre acaba saliendo, aunque sea en pequeñas dosis, en mis historias. La acción viene de mi etapa en Action Tales, que fue un gran sitio para rodarse, trasladando aventuras de cómics a relatos serializados. Ya es una marca personal, por así decirlo. Me siento a gusto con ambas, aunque queda pendiente hacer novelas solo de terror, pero todo llegará.

Me ha chocado encontrarme con un guiño al universo de otra serie, «Weird West», que publicó Dlorean. ¿Hasta qué punto significa esto que ambos universos están unificados? ¿Es simplemente eso, un guiño, o habrá más propuestas en esa índole? De hecho, Raúl Montesdeoca, autor de la primera novela de «Amenazas», también escribió dentro de «Weird West»…

Zardi, el enigmático y extraño anticuario, del que no sabe mucho, es un personaje secundario que, excepto en dos o tres novelas, ha salido en todas las mías: las de la Garra, Drácula y los crímenes de Jack el Destripador, mi participación en Weird West o en la serie Amenazas…

He  leído la de Jack, pero no lo recordaba…

Además de que me lo pidieron prestado para integrarlo en el universo de Weird West o el mismo Lem Ryan en su novela Sherlock Holmes Donde nadie ha llegado, en la que también sale. Es una marca, un sello o un guiño a mis fans, si se puede decir así. No se sabe si es inmortal, un viajero del tiempo o qué, y eso facilita su aparición en varios marcos temporales o en diversos universos…

¿En qué estás trabajando ahora, sea de la serie «Amenazas» o de cualquier otra cosa?

Pues en breve, si no pasa nada, con todo lo que estamos viviendo estos meses, debe salir una novelette llamada Eclipse, un bolsilibro de temática Deep Space/terror espacial, publicada por Readuck Ediciones. Luego tengo en cartera una novela que bebe de Star Trek, de la space opera y de todo lo de ciencia ficción que me gusta y que se titula Infinitum. Este año debía salir con Wave Books Editorial, pero el covid ha reventado todos los planes, ya se sabe.

En estos momentos, estoy trabajando con la segunda novela de Hundara y con una novela de terror, más estilo a Stephen King que al género pulp más habitual en mí.

Por último, si deseas añadir algo más…

Solo que ha sido un placer la entrevista y pediros que os hagáis y le deis una oportunidad a la serie Amenazas. Es un proyecto que vale mucho la pena y que merece que siga durante mucho tiempo. No os arrepentiréis, os lo garantizo.

 

Carlos Díaz Maroto

 

[1] Próximamente este número especial será también comentado en el blog, después de analizar la siguiente entrega de la saga (si no llega otra antes). Nota del Editor.