En una isla de Louisiana comienzan a acontecer una serie de crímenes. El sheriff comienza a investigar, con la única pista de que las víctimas están destrozadas por alguien de una fuerza inmensa. El padre anciano de una de las personas atacadas, enfermo en la cama, gime en francés algo sobre un loup-garou…
Dirección: Daniel Petrie. Producción: Filmways Television para American Broadcasting Company (ABC). Productores: Everett Chambers, Peter Thomas. Productor delegado: Edward S. Feldman. Productor asociado: Richard M. Rosenbloom. Guion: Alvin Sapinsley, según la novela de Les Whitten (acreditado como Leslie H. Whitten). Fotografía: Richard C. Glouner. Música: Bernardo Segall. Montaje: Richard Halsey. Dirección artística: James Hulsey. FX: Thomas Tuttle, William Tuttle (maquillaje). Intérpretes: David Janssen (sheriff Aaron Whitaker), Barbara Rush (Louise Rodanthe), Bradford Dillman (Andrew Rodanthe), John Beradino (Dr. Druten), Geoffrey Lewis (Lawrence), Royal Dano (Tom Sr.), John Davis Chandler (Tom Jr.), Claudia McNeil (Sara), Paul R. DeVille (Hugh), Dan Priest (Sam), Robert Phillips, Serena Sande, George Sawaya, Dick Crockett, Sonny Klein, Emery Hollier, Teddy Airhart… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1972. Duración y datos técnicos: 75 min. – color – 1.33:1 – 35 mm.
Les Whitten (1928-2017) fue un periodista de investigación, traductor de la obra de Baudelaire y escritor de novelas dentro de los géneros del thriller político, el terror y la ciencia ficción. En España solo hay traducido de él El discípulo perdido: el libro de Demas (The Lost Disciple: the Book of Demas, 1989), por Martínez Roca en 1993, focalizado en la vida de Jesucristo, pero firmó cerca de una docena de libros. En su guía Danse Macabre (1981), Stephen King incluye su novela Progeny of the Adder (1965) entre las esenciales del género de terror; transcurre en Washington D.C., en la época de su escritura, y se centra en un policía investigando un caso vampírico. Moon of the Wolf (1967), también conocido como Death of the Nurse, se ambienta en el delta del Mississippi en 1938, y nos narra una serie crímenes violentos cometidos por un licántropo.
En este telefilm la acción se traslada a la época actual del rodaje, algo lógico por motivos económicos, y se traspone a Lousiana. El punto de vista de la historia se focaliza sobre el sheriff de la localidad, Marsh Island, y la investigación que acomete. Se trata de un buen telefilm, que plantea una historia en teoría convencional contraponiéndola con un interesante retrato social del ambiente del lugar, donde las castas sociales todavía imponen su presencia. En el lugar habita una familia de bien, compuesta por los hermanos Louise y Andrew Rodanthe, y el resto de la población parece estar sometida bajo el yugo del poder de los ricos. Es curioso cómo en otro linaje, los Burrifors, formada por los personajes de Lawrence, su hermana asesinada y Hugh, el padre enfermo, con ellos vive una mujer de color, Sara, que en teoría es la criada, pero a la que tratan como si fuera de la familia.
En este contexto de segregación surge, pues, un hombre lobo, que parece regir sus impulsos con inteligencia, haciendo un uso selectivo de las víctimas. El sheriff investiga mientras, y poco a poco va descubriendo las relaciones entre diversos personajes, así como del significado de la palabra loup-garou, que algunas personas, pese a saber francés, no entienden a lo que se refiere.
Gran parte de la fuerza del telefilm consiste en su magnífico reparto, del que hay que recalcar a todo el plantel principal, esto es, David Janssen, Barbara Rush, Bradford Dillman, John Beradino, Geoffrey Lewis, Royal Dano, John Davis Chandler y Claudia McNeil. Debo destacar, en todo caso, a dos. Bradford Dillman fue un excelente actor, que sobresalió por su papel de asesino en Impulso criminal (Compulsion 1959), por el que fue premiado en el festival de Cannes, ex aequo con Orson Welles y Dean Stockwell; sin embargo, no tuvo suerte, y acabó derivando en la televisión, en la época el destino para estrellas sin brillo. Y John Davis Chandler, excelente secundario que en mucho cine del Oeste y policial de los sesenta y setenta interpretaba a personajes retorcidos o degenerados; el papel que aquí hace, por contraposición, es bastante normalito.
El maquillaje de hombre lobo, visto solo al final, es muy sencillo, con el rostro bastante descubierto y cierto tono canoso. Puede que ese elemento provoque que muchos aficionados al género desechen el telefilm como burdo y del montón, pero una trama interesante y unos intérpretes de nivel lo convierten en uno de los grandes del período.
Anécdotas
Emitida dentro del programa «Movie of the Week» de la ABC, el «Estrenos TV» de los yanquis.
Estrenada en Estados Unidos originalmente el 26 de septiembre de 1972. Después se reemitió dentro del programa «Wide World of Mystery» el 20 de mayo de 1974. En España se emitió el domingo 25 de abril de 1976, por TVE.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
Excelente resena, Carlos. Muchas gracias.