Winston Smith trabaja para el Ministerio de la Verdad, rehaciendo las noticias ya pasadas a lo que consigne el Partido. Un día conoce a Julia, una mujer que, como él, odia el sistema y al Gran Hermano que lo sostiene; ambos se aman por esa rebeldía, y juntos buscan un lugar donde unidos vivir su diferencia…

Dirección: Rudolph Cartier. Producción: British Broadcasting Corporation (BBC) para BBC One. Productor: Rudolph Cartier. Guion: Nigel Kneale, según la novela de George Orwell. Música: John Hotchkis. Diseño de producción: Barry Learoyd. FX: Jack Kine, Bernard Wilkie (modelos y efectos). Intérpretes: Peter Cushing (Winston Smith), André Morell (O’Brien), Yvonne Mitchell (Julia Dixon), Donald Pleasence (Syme), Arnold Diamond (Emmanuel Goldstein), Campbell Gray (Mr. Parsons), Hilda Fenemore (Mrs. Parsons), Pamela Grant (hija de los Parsons), Keith Davis (hijo de los Parsons), Janet Barrow (supervisora), Norman Osborne, Tony Lyons, Malcolm Knight, John Baker, Victor Platt, Van Boolen, Wilfrid Brambell, Leonard Sachs, Sydney Bromley, Janet Joye, Harry Lane, Richard Williams… Nacionalidad y año: Reino Unido 1954. Duración y datos técnicos: 108 min. – B/N – 1.33:1 – video.

 

En los años cincuenta del pasado siglo el equipo formado por el productor y director Rudolph Cartier y el guionista Nigel Kneale fue antológico dentro de la BBC, la televisión estatal británica. Juntos fueron responsables de las mini-series The Quatermass Experiment (1953), Quatermass II (1955) y Quatermass and the Pit (1958-1959), conocidas por el aficionado a la ciencia ficción por las versiones cinematográficas después producidas por la Hammer. Pero también llevaron a cabo otras producciones, como una versión de Cumbres Borrascosas en 1953, o esta adaptación del 1984 orwelliano, absolutamente mítica, y que durante mucho tiempo se dio por desaparecida, como gran parte del material de la excelente televisión británica, por la estúpida costumbre de pisar las cintas magnéticas con nuevas grabaciones.

    

Una vez vista esta rara producción, no cabe sino resaltar su magnífico nivel. Rodada en la prehistoria de la televisión y en directo, uno esperaba hallarse con algo de una puesta en escena primitiva, como nuestros Estudio 1, más interesantes por las obras en sí que ofrecían y los intérpretes; aquí, amén de eso, la realización de Cartier es efectiva y plena de ritmo, planificando con una gran variedad de monitores y, por ese medio, confiriéndole un montaje muy cinematográfico, aún con la precariedad de medios.

En cuanto a la adaptación que Nigel Kneale efectúa de la novela de George Orwell, no puede sino considerarse de modélica, absolutamente fiel al espíritu y la letra, y comprimiendo la trama en poco más de hora y media, y expresando con gran precisión los momentos introspectivos del libro, de difícil reflejo en una producción visual. Amén de esto, y por si fuera poco, las interpretaciones alcanzan un nivel escalofriante, donde todo el reparto en pleno muestra la realidad de ese tópico de los grandes actores británicos (esa repelente niña de las Juventudes del Partido).

Aunque dignas son de resaltar por encima de las demás las interpretaciones de Donald Pleasence en un breve pero importante papel, André Morell como O’Brien (atención a cómo soporta los primeros planos en los interrogatorios) y, en particular, un Peter Cushing sublime. Interpretó esta obra a la edad de los cuarenta y un años, y su versatilidad es estremecedora; resulta increíble cómo los productores fueron tan incapaces de sacar provecho a este magistral actor y, salvo excepciones, le plantasen en obras rutinarias muy por debajo de su talento. Por suerte, la presente labor ha sobrevivido al paso del tiempo y hoy podemos congratularnos presenciando esta joya.

 

Anecdotario

  • El telefilm fue programado dentro del espacio BBC Sunday Night Theatre.
  • Presupuesto estimado: 3.249 libras esterlinas.
  • Rodado en los BBC Lime Grove Studios, en Lime Grove, Shepherd’s Bush, Londres, Inglaterra. Los insertos de exteriores se filmaron en el BBC Alexandra Palace, Muswell Hill, Londres, y el sector proletario en White City, Shepherd’s Bush, Londres.
  • El rostro del Gran Hermano es del actor Roy Oxley; la voz en la megafonía es del propio Nigel Kneale.

  • Donald Pleasence después aparecería como Parsons en la película 1984 (1956) y fue SEN en la orwelliana THX 1138 (1971).
  • Rudolph Cartier eligió a Peter Cushing como protagonista tras verle en otro capítulo del programa BBC Sunday Night Theatre, Anastasia (1953), basado en la obra teatral de Marcelle Maurette, según la historia de la supuesta duquesa rusa, y donde el actor interpretaba a Piotr Petrovsky.
  • En una entrevista, Cushing declaró tener fobia a las ratas y demás roedores, por lo cual rodar determinadas escenas se le hizo muy dificultoso. Hubo de rodarse con él en un plató y las ratas en otro, y él reaccionaba a las indicaciones de un técnico.
  • Las ratas son blancas teñidas, y para mostrarlas más excitadas el interior de la jaula fue embadurnada con zumo de manzana.
  • La música incidental fue interpretada en directo desde un estudio adyacente por una orquesta dirigida por John Hotchkis, en lugar de ser pregrabada y reproducida a medida que se retransmitía la obra.
  • Versiones de la novela:

Studio 1: «1984» (1953), de Paul Nickell [episodio serie tv].

BBC Sunday Night Theatre: «1984» / «Nineteen Eighty-Four» [dvd: 1984], de Rudolph Cartier (1954) [episodio serie tv].

1984 [dvd: 1984, 1956], de Michael Anderson.

Theatre 625: «The World of George Orwell: 1984» (1965), de Christopher Morahan [episodio serie tv].

NET Playhouse: «1984» (1968), de Christopher Morahan [episodio serie tv].

Big Brother (1970), de Robert Tronson et al [miniserie tv de 6 episodios].

Apple Mac: 1984 (1983), de Ridley Scott [CM].

1984 (1984, 1984), de Michael Radford.

Four Episodes from 1984 (1985), de Marshall Peterson [CM].

1984 (2006), de Brian Large, Robert Lepage [telefilm; adaptación en ópera].

1984 (2009), de Martin Knowles [CM; video].

1984: A ballet by Jonathan Watkins (2016), de Ross MacGibbon [telefilm].

1984 (2020), de Mathieu Blanchart, Frédéric Goldschmidt.

1984 (2021), de Bertha Vega.

1984 (2023), de Diana Ringo.

  • La película Brazil (Brazil, 1985), de Terry Gillian también podría considerarse una versión. Añádase aparte de ello el documental televisivo 1984: A Personal View of Orwell’s ‘Nineteen Eighty Four’ (1983).

  • El éxito de la retransmisión en directo fue tal el 12 de diciembre de 1954, con declaración inclusive del Duque de Edimburgo y la Reina de que les gustó mucho, que cuatro días después (es decir, el 16 de diciembre) volvió a haber otra retransmisión en directo, que es la que se conserva. Supuso el mayor récord de audiencia desde la coronación.
  • En España está editada en DVD como extra a la película 1984 [dvd: 1984, 1956], de Michael Anderson, publicada por Absolute Distribution en la colección L’Atelier XIII en 2008.

 

Bibliografía

 

1984; por George Orwell; traducción de Rafael Vázquez Zamora. Barcelona: Destino, 1997. Colección Booket. Traducción de: Nineteen Eighty Four.

 Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

La película completa, restaurada, en VO:

La versión televisiva previa, en VO: